Un hub logístico es similar a un centro de distribución gigante en donde se reúnen, clasifican y envían productos de un lugar a otro. Suele ubicarse en zonas estratégicas, cerca de grandes ciudades, puertos, aeropuertos o vías de comunicación importantes. Esto facilita el acceso a las mercancías y agiliza su distribución.
- Es el punto de conexión entre diferentes medios de transporte (camiones, trenes, barcos, aviones), que agrupa las mercancías para optimizar su distribución.
- Es un centro de clasificación; ya que, se organizan los productos según su destino final, lo que permite agilizar los envíos y reducir los tiempos de entrega.
- Es un almacén estratégico que guarda productos de forma temporal, lo que es útil para gestionar la demanda variable y evitar roturas de stock.
¿HAY HUBS LOGÍSTICOS ARGENTINOS EN OTRAS PARTES DEL MUNDO?
Argentina ha implementado una estrategia de expansión de sus exportaciones a través de la creación de hubs logísticos en diversas partes del mundo. Los cuales, facilitan el acceso de productos argentinos a mercados internacionales, reduciendo costos y agilizando los procesos.
Son una herramienta clave para promover las exportaciones y fortalecer la presencia de nuestros productos. Al reducir costos, agilizar procesos y facilitar el acceso a nuevos mercados, contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas argentinas.
OBJETIVOS DE ESTOS HUBS LOGÍSTICOS ARGENTINOS EN EL EXTERIOR
- Acercar los productos argentinos a los consumidores finales: al estar ubicados cerca de los mercados objetivo, se reducen los tiempos de entrega y se minimizan los costos logísticos.
- Facilitar el acceso a nuevos mercados: son un puente para que las empresas argentinas puedan ingresar a mercados que antes les resultaban más difíciles de alcanzar.
- Promover las exportaciones argentinas: al ofrecer servicios de almacenamiento, distribución y promoción comercial, los hubs contribuyen a aumentar las exportaciones de productos argentinos.
Argentina ha establecido hubs logísticos en diversos países, entre los que se destacan:
- Asia: China (Tianjin, Shanghai, Guangzhou).
- Singapur, Dubai.
- América: Panamá, Amberes.
SERVICIOS
Los servicios que ofrecen estos centros de distribución pueden variar, pero en general incluyen:
- Almacenamiento: permite almacenar productos argentinos en destino, evitando roturas de stock y facilitando la distribución.
- Distribución: facilita la distribución de los productos a los diferentes canales de venta.
- Showroom: algunos hubs cuentan con espacios de exhibición para mostrar los productos argentinos a potenciales compradores.
- Declaración aduanera: agiliza los trámites aduaneros, reduciendo los tiempos de despacho.
- Inspección aduanera: permite cumplir con los requisitos sanitarios y fitosanitarios de cada país.
BENEFICIOS
- Mayor competitividad, al reducir los costos logísticos y agilizar los procesos.
- Acceso a nuevos canales de distribución, lo que permite llegar a un mayor número de consumidores.
- Mayor visibilidad de los productos argentinos, contribuyen a aumentar la visibilidad de los productos argentinos.
EJEMPLOS DE HUBS LOGÍSTICOS EN EL MUNDO
Los hubs logísticos están repartidos por todo el mundo y cada uno tiene sus particularidades.
Algunos ejemplos destacados:
AMÉRICA DEL NORTE
Estados Unidos: Chicago, Nueva Jersey, Dallas, Atlanta, Houston e Inland Empire en Los Ángeles son algunos de los más grandes. Estos centros se benefician de una extensa red de carreteras y ferrocarriles, además de importantes puertos marítimos y aeropuertos.
Canadá: Toronto es el principal hub logístico de Canadá, gracias a su ubicación estratégica y a su conexión con la red ferroviaria transcontinental.
México: Ciudad de México y Monterrey son los principales hubs logísticos de México, sirviendo como puntos de conexión entre Estados Unidos y el resto de América Latina.
EUROPA
Alemania: Hamburgo es un importante puerto marítimo y un hub logístico clave en Europa, especialmente para el comercio con Asia.
Países Bajos: Róterdam es otro gran puerto marítimo y un centro logístico de relevancia mundial.
Reino Unido: Londres es un hub logístico de primer nivel, gracias a su gran puerto y a su conexión con el resto de Europa.
España: Barcelona, Valencia y Bilbao son los principales hubs logísticos de España, aprovechando sus puertos y su ubicación estratégica en el Mediterráneo.
ASIA
China: Shanghai y Shenzhen son dos de los hubs logísticos más grandes del mundo, gracias a su rápido crecimiento económico y a su importante papel en el comercio global.
Singapur: Este pequeño país insular es un importante centro logístico, gracias a su puerto de aguas profundas y a su ubicación estratégica en el sudeste asiático.
Japón: Tokio y Osaka son dos de los principales hubs logísticos de Japón, con una gran concentración de industrias manufactureras y una excelente infraestructura de transporte.
OTROS
Dubái: Este emirato árabe ha invertido fuertemente en infraestructura logística, convirtiéndose en un importante hub logístico en Oriente Medio.
Panamá: Gracias al Canal de Panamá, este país centroamericano es un punto de transbordo clave para el comercio marítimo mundial.