La exportación de papa en Argentina es un sector dinámico que combina la venta de papa fresca con la de productos industrializados, siendo estos últimos los de mayor valor agregado y crecimiento. La producción se distribuye en varias provincias, destacándose Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y, de manera particular, la región de Cuyo, cada una con características propias.

TIPOS DE EXPORTACIÓN DE PAPA

La producción de papa en Argentina se concentra en Buenos Aires (sudeste), que es el principal centro para la industria y el consumo en fresco, y en otras provincias como Córdoba y Tucumán. En la región de Cuyo, el cultivo se enfoca en la industria y la producción de papa semilla.

Las exportaciones argentinas de papa se dividen en dos categorías:

  • Papa fresca: se exporta principalmente a países limítrofes como Paraguay y Brasil. Este tipo de exportación representa un volumen menor y tiene un valor agregado limitado.
  • Papa industrializada: es el segmento clave para la economía del sector. El producto estrella son las papas prefritas congeladas, elaboradas por grandes empresas multinacionales instaladas en Argentina. Este producto tiene un alto valor agregado y se exporta principalmente a Brasil. Otros productos industrializados son los snacks y la papa deshidratada.

CIFRAS Y ESTADÍSTICAS

Las exportaciones de papa y sus derivados han superado los 100 millones de dólares FOB en los últimos años, con un crecimiento impulsado por los productos procesados. 

Aunque el volumen de exportación de papa fresca es bajo, el valor por tonelada de la papa industrializada es significativamente mayor, con precios que han llegado a los 1.052 dólares/tonelada.

  • Principales destinos: Para la papa fresca, los destinos principales son Paraguay y Brasil. Para las papas industrializadas, Brasil es el mercado dominante, absorbiendo la mayor parte de la producción exportable.
  • Crecimiento: Las exportaciones de papas prefritas congeladas han mostrado un crecimiento constante y exponencial en la última década, consolidándose como uno de los rubros más importantes.

EL CASO DE LA REGIÓN DE CUYO (MENDOZA Y SAN JUAN)

La región de Cuyo ha logrado destacarse en la producción y exportación de papa gracias a su enfoque en la industrialización y la alta tecnología.

  • Producción: si bien la superficie cultivada es menor que en Buenos Aires, Mendoza destaca por su alto rendimiento por hectárea y la calidad de su papa, favorecida por el clima seco y el riego.
  • Exportación industrializada:la clave del éxito cuyano es la papa prefrita congelada. La instalación de plantas de procesamiento, como la de Simplot en Luján de Cuyo, ha sido fundamental. Más del 70% de la producción de estas plantas se destina a la exportación, principalmente a Brasil.
  • Impacto económico: La papa industrializada ha generado un impacto positivo en la economía de Cuyo, logrando la diversificación de la matriz productiva (históricamente dependiente del vino), la creación de empleo y un efecto multiplicador en la logística y el transporte.

LA PAPA MENDOCINA EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

La papa industrializada se ha convertido en un producto de exportación clave para Mendoza, ascendiendo rápidamente en el ranking provincial.

  • Cifras y tendencia: Las exportaciones de papas preparadas de Mendoza han superado los 90 millones de dólares FOB anuales en los últimos años, llegando a ubicarse entre los cuatro productos más exportados de la provincia, e incluso superando en valor a productos tradicionales como el mosto. Esto demuestra un crecimiento “explosivo” en la última década.
  • Factores de crecimiento: este despegue se debe principalmente a la inversión de empresas multinacionales y la fuerte demanda del mercado brasileño.
  • Consolidación: el rubro se ha consolidado como una alternativa sólida que fortalece la economía regional y reduce la dependencia de un solo sector. Las estadísticas confirman un crecimiento sostenido desde 2015, con una fase de despegue entre 2019 y 2022.

En síntesis, el sector de la papa en Argentina es un ejemplo de cómo la inversión en industrialización puede transformar un producto agrícola en una exportación de alto valor agregado, con la región de Cuyo como un caso de éxito que ha logrado diversificar su economía y consolidar su posición en el mercado internacional, con Brasil como su principal socio comercial.

Fuentes:

  • INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
  • Infobae. 
  • Ámbito Financiero. 
  • La Voz del Interior. 
  • Los Andes diario. 
  • Agrofy News. 
  • Federación Argentina de la Papa (FAP). 
  • Cámara de la Industria y Comercio de la Papa Argentina (CICPA).
  • Consejo Empresario Mendocino (CEM).