El 26 de noviembre fue la fecha propuesta en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019 para celebrar el “Día Mundial del Olivo”, con el objetivo de fomentar la protección de este árbol y de los valores que encarna. Apreciar su significado social, cultural, económico y medioambiental que aporta a la humanidad.

El olivo es un árbol noble presente en grandes poetas y escritores a lo largo de la historia a nivel mundial. El olivo es recurrente en cada obra como lo es en cada paisaje, está presente en nuestra geografía, en nuestra historia, es base de la gastronomía y, además, se asocia con símbolos religiosos. 

Cultivo a nivel mundial

Existen 11.7 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivos en todo el mundo, una superficie equivalente al tamaño de Portugal. 

De dichas hectáreas, España es el líder con 2.7 millones, seguido por Túnez con 1.8 millones e Italia con 1.1 millones. 

Otros países destacados son Grecia y Marruecos con poco más de 1 millón cada uno, seguidos de Argelia con 0.5 millones y Portugal con 0.37 millones. 

En conjunto, estos países representan más del 80% de la superficie total dedicada al olivar.

Muy lejos se encuentra la superficie cultivada de Argentina, que es de 70.000 hectáreas, según un relevamiento realizado por la FOA en 2023.

Olivicultura en Argentina

Siguiendo el informe de la Federación Olivícola Argentina (FOA) de marzo del 2024, la olivicultura cubre un total de 70.000 hectáreas productivas en nuestro país. 

Principales provincias productoras

  1. La Rioja posee 26.000 ha; de las cuales, el 54% está destinado a aceite y el 46% está destinado a aceitunas de mesa.
  2. San Juan posee 18.000 ha; de las cuales, el 90% está destinado a aceite y el 10% está destinado a aceitunas de mesa. 
  3. Catamarca posee 13.000 ha; de las cuales, el 74% está destinado a aceite y el 26% está destinado a aceitunas de mesa.  
  4. Mendoza posee 13.000 ha; de las cuales, el 75 % está destinado a aceite y el 25% está destinado a aceitunas de mesa.  

** Cabe aclarar que existen algunas hectáreas cultivadas con olivos en la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén.

Producción argentina en 2023

En 2023, la producción total de aceitunas ascendió a 390.000 TN anual; las cuales, fueron procesadas con valor agregado en:  

  • 45.000 TN de aceite de oliva.   
  • 80.000 TN de aceituna de mesa.  

Es importante mencionar que el 75 – 80% de la producción de aceite de oliva y de aceitunas de mesa se destina a exportación.

Empleo

La olivicultura ocupa, aproximadamente, 6.000 empleos permanentes y 43.000 transitorios durante la cosecha. Dichos empleos se encuentran distribuidos, básicamente, en las 4 provincias principales anteriormente mencionadas. 

Números de exportación y principales destinos de aceite de oliva (2023)

  • Cantidad exportada Peso Neto: 37.011.572 kg
  • Monto FOB en Dólares: 218.943.848
  • Precio promedio por Tonelada: USD 5.915

Destinos

  1. Estados Unidos: 12.042.313 kg (32%)
  2. España: 11.350.340 kg (30%)
  3. Brasil: 6.872.587 kg (18%)
  4. Portugal: 2.817.480 kg (7,60%)
  5. Italia: 1.579.600 kg (4.20%)

Números de exportación y principales destinos de exportación de aceitunas de mesa (2023)

  • Cantidad exportada Peso Neto: 56.148.873 kg.
  • Monto FOB en Dólares: 77.569.114
  • Precio promedio por Tonelada: USD 1.381

Destinos

  1. Brasil: 43.718.636 kg (78%)
  2. Estados Unidos: 3.653.836 kg (7%)
  3. Confidencial: 3.651.471 kg (7%)
  4. Uruguay: 1.885.987 kg (3%)
  5. Chile: 1.211.764 kg (2%)

Para consultar el informe completo de la Federación Olivícola Argentina completo, haz click aquí.