De enero a octubre de este año, las exportaciones de Mendoza crecieron 22% en dólares FOB (valor del bien en el momento de embarque o carga) y 31% en peso neto, en el comparativo del acumulado hasta octubre del 2023.  

Los bienes y servicios que se producen en la provincia tuvieron mayor inserción en el mundo en los últimos meses, según los números oficiales de exportación.

Dicha información se desprende del informe elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de ProMendoza, en base a datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, DEIE (INDEC 2024).

NÚMEROS

En números FOB, en los 10 primeros meses de 2024 se exportaron 1.300 millones de dólares, superando en 230 millones los USD 1.070 millones en igual período de 2023. Un dato alentador es que en los primeros 10 meses de 2024 ya se alcanzó el total anual de lo exportado en 2023.

MANUFACTURAS DE ORIGEN INDUSTRIAL (MOI)

El mayor incremento puede verse en las manufacturas industriales (MOI), con un crecimiento de 101% en FOB y 90% en peso neto. En FOB pasó de 107,8 a 216,9 millones de dólares y, en peso neto, de 98,8 a 187,5 millones de kilos”.

Analizando cada sector, se desprende que los productos industriales que más crecieron fueron las bombas para extracción y movimientos de fluidos y sus partes. 

En 2023 se exportaron 7,2 millones de dólares, pero en igual período de 2024 las exportaciones de bombas superaron los 36 millones de dólares. Los productos industriales más exportados fueron materiales plásticos y sus manufacturas, que superaron en 2024 los 122 millones de dólares, lo que representó 193% respecto de 2023.

PRODUCTOS PRIMARIOS (PP)

Los productos primarios reflejaron un incremento importante. Pasaron de 113 a 168 millones de dólares, con 49% en FOB y 28% en kilos. En este sector traccionaron, positivamente, el ajo, con 89,6 millones de dólares FOB (64%).

En ese rubro, además, tuvieron incrementos importantes en ventas la cebolla (68%+), las frutas de carozo, sobre todo ciruelas y duraznos, también las hortalizas como tomates, zanahorias, papas, coles (57%+) y la nuez con y sin cáscara (76%).

MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO (MOA)

Por último, con el menor incremento, pero con la mayor participación en el total exportado, se posicionó el sector de manufacturas de origen agropecuario (MOA), que creció de 777,6 a 844,6 millones, lo que significó 9% y pasó de 289,5 a 328 millones de kilos, lo que marcó 13% más.

Algunos de los productos agroindustriales que más crecimiento han tenido son las aceitunas en conserva, con un incremento del 72%, que significó 21 millones de dólares FOB. Las frutas desecadas (ciruelas y uvas pasas), con un crecimiento de 31%, que se tradujo en casi 44 millones de dólares FOB. Por su parte, el mosto vendió 78% más, es decir, 57,6 millones de dólares FOB y bebidas alcohólicas (como vermut y aguardientes) vendieron hasta el momento en 2024 12,7 millones de dólares, que significó 12% de incremento.

EN RESUMEN

Exportaciones de Mendoza 

En los 10 primeros meses de 2024

  • Crecieron 22% en dólares FOB (1.300 millones de dólares)
  • 31% en peso neto

En el comparativo del acumulado de octubre 2023 (1.070 millones de dólares)

Manufacturas Industriales (MOI)

  • Crecimiento de +101% en FOB (216,9 millones de dólares)
  • +90% en kilos

Se destacan:

  • BOMBAS: superaron los 36 millones de dólares
  • MATERIALES PLÁSTICOS Y SUS MANUFACTURAS: superaron los 122 millones de dólares. 

Productos primarios 

  • Crecimiento de +49% en FOB (168 millones de dólares)
  • +28% en kilos

Se destacan:

  • NUEZ: con y sin cáscara +76%
  • CEBOLLA: +68%
  • AJO: +64%
  • FRUTAS DE CAROZO: sobre todo ciruelas y duraznos, también hortalizas como tomates, zanahorias, papas, coles: +57% 

Manufacturas de origen agropecuario (MOA)

  • Crecimiento de +9% (844,6 millones)
  • 13% en kilos 

Se destacan:

  • MOSTO: +78% (57,6 millones de dólares)
  • ACEITUNAS EN CONSERVA: +72% (21 millones de dólares). 
  • FRUTAS DESECADAS: ciruelas y uvas pasas: +31% (44 millones de dólares)  
  • BEBIDAS ALCOHÓLICAS (como vermut y aguardientes) +12% (12,7 millones de dólares).

Fuente: ProMendoza